21.8.14

Un poco de Historia del cine venezolano

El cine, arte audiovisual que comienza en una Venezuela de dictaduras, guerra y problemas sociales y políticos. Para este época el cine era patrocinado por Marcos Pérez Jiménez, para que mostrara las obras que el realizaba en el país. El cine también utilizado como forma de entretenimiento llega a realizarse en Venezuela aproximadamente en el año 1896 con las películas  Muchachos Bañándose en la Laguna de Maracaibo y Un célebre especialista sacando muelas en el gran hotel Europa proyectadas por el zuliano Manuel Trujillo Duran en el teatro Baralt de Maracaibo
Para el año 1900 el cine venezolano se ve afectado por las circunstancias políticas y sociales en las que se desenvolvía el país. Pero para el año 1909 se retoma con la filmación de Caracas Carnaval, un cortometraje documental de M.A. Gonham y Augusto González Vidal, financiado por el  dictador Juan Vicente Gómez. Una filmación que proyectaba la celebración del carnaval en la ciudad caraqueña, para la época estas grabaciones eran grabadas sin audio y luego se le agregaba un narrador o una música de fondo que la acompañara.
En 1916, Zimmermann hace el primer largometraje llamado La Dama de las Cayenas inspirada en la novela La dama de las Camelias de Alejandro Dumas. A partir de este año se crean laboratorios y las primeras salas de cine del país. A partir de 1924 va apareciendo el género ficción y el cine comienza a tomar otros temas que no sean la política. Se crea la primera adaptación con La Trepadora de Rómulo Gallegos.
Para el año 1930 se proyecta en Maracaibo la primera proyección sonora en el país con la película El cuerpo del delito, con el equipo de Western Electric y producida por Paramaut. Para 1932 Efraín Gomez produce La Venus de nácar, película que venía con audio integrado. A partir de aquí salen las películas y los cortometrajes sonorizados.
El año 1940 se presenta con varios fracasos taquilleros con Pobre hija mía y Noche inolvidable proyectos creados por la empresa Condor film que es cerrada momento después. Para el mismo año se funda Bolivar Films por  Luís Guillermo Villegas Blanco productora venezolana con mayor trayectoria donde se realizan películas como: El Demonio es un Ángel en 1949, La Balandra Isabel Llegó Esta Tarde en 1950 de Carlos Hugo Christensen y Yo Quiero una Mujer Así en el año 1950 de Juan Carlos Thorry.
En 1950 Venezuela triunfa en los principales festivales internacionales. Luego aparece La Balandra Isabel Llegó esta Tarde, un film basado en el cuento de Guillermo Meneses, publicado en 1934”.
1960 una época en que el cine venezolano comienza a cambiar y a debutar. Se muestra en la gran pantalla el documental Araya de Margot Benacerraf, en el mismo año se fundó Cinesa la primera empresa de publicidad cinematográfica. Para el año 1966 se estrenó el primer largometraje a color realizado en Venezuela llamado El Reportero de Rafael Baledón.
Para el año 1970 fue un año productivo para el país, por los avances petroleros. En 1971, se inaugura la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento. Dos años más tarde sale el largometraje Cuando quiero llorar no lloro de Mauricio Walerstein. Mas tarde, en el año 1976 aparece en la gran pantalla Soy un delincuente y un año más tarde, en 1977 se estrena El pez que fuma de Román Chalbaud.
En 1980 el presidente Luis Herrera Campins firma el documento de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico (Foncine). Se crean películas como Adiós Miami; Cóctel de camarones; Cubagua; Diles que no me maten; Doctor Bebé; Tiznao; Reinaldo Solar; La graduación de un delincuente; La muerte insiste; La casa de agua; La gata borracha; Orinoko, nuevo mundo; Relatos de tierra seca; El iluminado; Oriana; Profesión vivir. Todas estas películas son patrocinadas por Foncine. En 1985 se estrena Agua que no has de beber y en 1987  sale en la gran pantalla Macu, la mujer del policía de Solveig Hoogesyeijn. Jericó de Luis Alberto Lamata y  Río Negro de Atahualpa Lichy películas galardonadas en Festivales Internacionales.
En 1997 se estrena Salserín la primera vez, realizada por Luis Alberto Lamata. También se estrenaPandemónium de Román Chalbaud y Una vida y dos mandatos, producida por Alberto Arvelo. Para el año 1998, se comienza a disfrutar en la pantalla grande Amaneció de golpe de Carlos Azpúrua. Un año después, en 1999 se estrena Huelepega, Ley de la calle producida por Elia Schneider.
El nuevo ciclo viene cargado de cambios en el cine venezolano, presentándose películas con un nivel de violencia más fuerte, queriéndose representar la problemática política, económica, social y racial que se vive en la sociedad. Pero no se quedan atrás grandes películas de contenido histórico de Venezuela. Para el 2014 la temática en las producciones venezolanas cambia, introduciéndose con películas con un género de comedia, acción y suspenso. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario